El Sol “se encierra” y ocasionará heladas, terremotos y hambrunas, según científico de la NASA.

a ocurrió en el pasado y puede ocurrir pronto de nuevo: el llamado «encierro» del Sol puede generar más eventos difíciles para la humanidad.

Leido en https://www.fayerwayer.com/

Es un fenómeno extraño, que ya ha sucedido en el pasado y que traería duras consecuencias para la humanidad.Se llama “fase de encierro” y el Sol está pasando por ella, lo que influiría en heladas,  terremotos y hambrunas.

Lo dijo el astrónomo Tony Phillips, científico de la NASA, en una conversación con The Sun.

¿En qué consiste el “encierro” del Sol?
  • “Los recuentos de manchas solares sugieren que es uno de los más profundos (eventos) del siglo pasado”, explica Phillips.
  • “El campo magnético del Sol se ha debilitado, permitiendo rayos cósmicos adicionales en el sistema solar”.
  • De acuerdo con Phillips, el extraño fenómeno inicia con la “mínima actividad solar”.

“El exceso de rayos cósmicos representa un peligro para la salud de los astronautas y viajeros polares”.

Las «encerronas» del sol tienen mala fama…

“(Además) afecta la electroquímica de la atmósfera superior de la Tierra y puede ayudar a desencadenar los rayos”, explica.

El temor porque se repita el Mínimo de Dalton

Expertos de la NASA temen que pueda repetirse el llamado Mínimo de Dalton, que ocurrió entre 1790 y 1830.

El Mínimo de Dalton fue un período de baja actividad solar, y fue estudiado por el meteorólogo británico John Dalton.

El fenómeno solar coincidió con períodos de fríos brutales, hambrunas y erupciones volcánicas.

Las temperaturas en la Tierra han subido 2ºC en los últimos 20 años, afectando seriamente la producción global de alimentos.

El antigüo cometa Atlas mide la mitad del tamaño del Sol y está de regreso!.

El inmenso cometa Atlas,llamado «el cometa suicida», estará de regreso en Mayo del 2020…preparense…

Una nota de Ashley Cowie – Abril del 2020

Una enorme roca espacial helada, el cometa ‘Atlas‘, se encuentra actualmente en la constelación de la Osa Mayor en el cielo del norte que orbita a Marte, pero está en una trayectoria con nuestro Sol y se volverá progresivamente más brillante a medida que llegue a su punto más cercano a fines de mayo, si no se fragmenta, eso es.

El temerario cometa Atlas, regresa en mayo del 2020

El último sobrevuelo del cometa fue en algún momento alrededor del año 4000 a.C. cuando fue presenciado por los primeros granjeros egipcios antiguos, así como por las tribus neolíticas en Irlanda, el norte de Escocia y toda Escandinavia, pero este pase más reciente fue visto por primera vez por el asteroide el 28 de diciembre de 2019, Sistema de Ultima Alerta de Impacto Terrestre (ATLAS).

La atmósfera del cometa mide cinco veces el tamaño físico de Júpiter y aproximadamente la mitad del tamaño del Sol, y los científicos dicen que para fines de abril la roca espacial aparecerá más brillante que Venus en nuestro cielo nocturno.

El inmenso cometa Atlas y de fondo las maravillosas galaxias del espacio profundo

A medida que se acerca a nuestro sistema solar interior, el cometa se convertirá en uno de los objetos más brillantes en el cielo nocturno y, según un informe en el Daily Mail,

«potencialmente es el cometa de una generación».

Continuar leyendo «El antigüo cometa Atlas mide la mitad del tamaño del Sol y está de regreso!.»

LA LUNA (TAMBIEN) EN PELIGRO, JAQUEADA POR METEOROS.

Según un estudio en curso de la NASA, las rocas espaciales pequeñas potencialmente peligrosas se estrellan contra la Luna con mucha más frecuencia de lo esperado. 

Durante el eclipse del 21/01/19 un meteoro impactó contra la Luna, aqui la imagen.

Ahora hemos visto 11 y posiblemente 12 impactos lunares desde que comenzamos a monitorear la Luna hace un año», dijo Bill Cooke, jefe de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA.

 «Eso es aproximadamente cuatro veces más visitas de lo que predijeron nuestros modelos de computadora». Si un estudio adicional demuestra que el ritmo es preciso, podría figurar en los planes para poner a las personas en la Luna, según un comunicado de la NASA emitido hoy. Una colisión con un traje espacial o un módulo de habitación, incluso de un objeto pequeño, podría ser fatal. 


La mayoría de los meteoros que ingresan a la atmósfera de la Tierra se queman sin causar daño. La mayor parte de las estrellas fugaces son causadas por cosas no más grandes que los granos de arena y algunos objetos del tamaño de un guisante. Pero incluso algo tan grande como una pelota de baloncesto generalmente se quemará, en una bola de fuego espectacular, antes de golpear la superficie de la Tierra.

La Luna, sin atmósfera, ve llover todo. 

Cooke y sus colegas detectaron un impacto lunar muy brillante en diciembre pasado. Documentaron dos impactos durante la lluvia de meteoros Leonidas del mes pasado. 

«Los destellos que vimos fueron causados ​​por meteoroides Leonidas de 2 a 3 pulgadas (5 a 8 cm) de diámetro», dijo Cooke hoy en un comunicado de la NASA. Golpean con energías equivalentes a 150 a 300 libras de TNT. Los meteoritos leonidas, restos de un cometa, son particularmente peligrosos porque se mueven contra la trayectoria de nuestra propia órbita alrededor del Sol, por lo que los golpeamos de frente a mayor velocidad que muchos otros escombros. Esto da como resultado una mayor liberación de energía en el impacto. «

Necesitamos pasar más tiempo mirando la Luna», dijo Cooke. «Con más datos, podemos sacar conclusiones más sólidas sobre la tasa de impacto».

AUMENTA LA ACTIVIDAD OVNI EN EL SOL…A QUE SE DEBE?

Como seres humanos ávidos de saber «qué pasa y porqué pasa» reportamos una vez más esto que no és un fenómeno, es un caso real y aparentemente planificado. Naves extraterrestres en la cercania de nuestra estrella sin sufrir ningún daño absorbiendo energía y quien sabe qué otras cosas.
Aqui una pequeña galería de fotos de naves extraterrestres alimentandose,entrando y saliendo del sol.



 Ahora si…pasemos a los tweets…



Esta es la direccion URL del video de este tweet https://twitter.com/i/status/1229394371138801664

Y por supuesto,no abandonamos la idea de que el sol al igual que muchas otras estrellas sean portales interdimensionales temporoespaciales, o sea que puedan pasar a otros infinitos universos paralelos, al igual que en los wormholes (agujeros de gusano).
Vean el tweet y luego el video.

UFO/OVNIS DE TAMAÑO DESCOMUNAL SIGUEN ALIMENTANDOSE DE NUESTRO SOL.

No hay palabras para describir el asombro y la incomprension de Estados Unidos y la comunidad internacional,la cual no reeclama ante estas evidencias tan claras de la existencia de estas naves en nuestro sistema y sus fines dentro y fuera del planeta.


Evidentemente el Sol, es una estrella que proporciona energia termonuclear a estas naves. Algunas de millas de longitud, además de servir de portal interdimensional,lo cual les permite pasar de un universo a otros sin problemas en cuestion de segundos.

Vean este video:


SE APAGA ESTRELLA GIGANTE: HABRA UNA GRAN EXPLOSION EN LA GALAXIA

Una nota de MILENIO

Los científicos observan con gran detenimiento a Betelgeuse, una de las estrellas más brillantes de la Vía Láctea que se encuentra ya en el final de su vida.
Dentro de un tiempo considerado «breve» estariamos siendo testigos de un drama cósmico,la muerte y explosión de un sol gigante, e incluso podemos padecer las consecuencias.

La estrella gigante Betelgeuse, una de las más brillantes de la Vía láctea, disminuyó su luminosidad desde hace unas semanas y el acontecimiento agita a los astrónomos pues podría anunciar su explosión en supernova, fenómeno rarísimo en nuestra galaxia. Situada en la constelación de Orión, esta «super gigante roja», casi mil veces más grande que el Sol, brilla con intensidad en el cielo de invierno, donde es visible gracias a su color rojo.


 La estrella figuraba entre las 10 más brillantes de la galaxia, pero desde mediados de noviembre, «su luminosidad bajó de manera dramática, en un 70 por ciento» dijo Pierre Kervalla, del Observatorio de París-PSL.

 «¡Es la agitación! Instalamos un grupo de investigación en el mundo para utilizar todos los instrumentos con capacidad para captar imágenes de la superficie de Betelgeuse», dice Eric Lagadec, del laboratorio Lagrange del observatorio de la Costa Azul. Centenares de astrónomos aficionados están contribuyendo y «pasan sus noches en sus jardines o lugares de observación favoritos» para aportar mediciones complementarias, señala el investigador del CNRS. 

Se avanzan varias hipótesis: podría tratarse de una eyección de gas que produce polvo y esconde la luminosidad o … de la muerte de Betelgeuse. Esta última posibilidad llevaría a una explosión en supernova. 

Aunque parece poco probable en el futuro próximo, esto hace soñar a los astrónomos: en la medida que el astro al final ya no tiene «combustible» (surgido de la fusión nuclear), su corazón se desplomaría sobre sí mismo y formaría una estrella de neutrones, objeto muy compacto que crea una onda de choque que disloca completamente la estrella, todo eso en sólo unas cuantas horas. Un espectáculo inolvidable para la humanidad Desde la Tierra se vería a simple vista un punto tan brillante como la luna en el cielo diurno o nocturno. 

A lo que se agregaría un bello espectáculo, «el de un eco de luz propagándose alrededor, como olas en el agua», precisa Pierre Kervalla. En unas semanas ese punto desaparecería y formaría una nebulosa, visible en el cielo durante miles de años, como la del Cangrejo, residuo de la supernova surgida en 1054 (registrada por astrónomos chinos).

 «Sería un espectáculo inolvidable para la humanidad entera. Espero poder ver una supernova durante mi vida», dice Eric Lagadec. Pues ese fenómeno sólo ocurre pocas veces a través de los siglos en la Vía Láctea, y la última supernova observada fue en 1604.
 
La explosión de Betelgeuse es esperada, pues el astro, de sólo 10 millones de años, está sobre el final de su vida. Pero es difícil predecir cuándo morirá, pues no existe ningún signo previsor: «es más o menos como un sismo; la víspera de la explosión, la estrella estará igual», subraya Kervalla. Esto podría ocurrir en las próximas semanas o dentro de 100.000 años. 


«No tenemos ningún medio para saberlo», reconoce Andrea Chivassia. Pase lo que pase, no hay peligro para nuestro planeta, pues Betelgeuse está a 600 años luz. «Si la vemos explotar aquí, eso significaría que la explosión ocurrió físicamente hace 600 años», señala Pierre Kervalla.
 En el plano científico, el acontecimiento facilitaría a los astrónomos seguir en directo y por primera vez en la historia, las diferentes fases de la explosión, una preciosa oportunidad para medir la expansión del Universo.

 «Se comprendería de esta manera lo que ocurrirá a la futura generación de estrellas» 
Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar