LOS CINCO LUGARES PROTEGIDOS PARA ENCONTRAR VIDA EXTRATERRESTRE

El ser humano está embarcado en el incansable empeño de encontrar vida en otros mundos del Sistema Solar. ¿O no lo está? Lo cierto es que esta idea no se corresponde del todo con la realidad. En la historia de la exploración espacial solo ha existido una misión dedicada a la búsqueda de vida extraterrestre: Viking, que en 1976 posó dos sondas gemelas en Marte.

Aún así, las exploraciones espaciales nos han aportado datos suficientes para intuir en qué planetas o astros se puedan dar mejores condiciones para la vida. Hacemos un recorrido por los cinco lugares del Sistema Solar que se perfilan como los más habitables:


MARTE

La eterna incógnita de si existe vida microbiana en Marte no pudo solventarse en 1976 con las sondas Viking, que produjeron resultados confusos. Desde entonces, otras misiones han tratado de determinar la presencia de los componentes necesarios para la vida tal como la entendemos. Uno de ellos es el carbono; en los últimos años se ha descubierto en la atmósfera marciana una presencia variable de metano, la molécula orgánica más simple. La mayoría del metano terrestre es de origen biológico, pero la fuente del gas marciano aún es un misterio. Por otra parte, la presencia de moléculas orgánicas más complejas ha podido ser confirmada este año por el rover Curiosity.
Otro requisito es la existencia de agua líquida. En 2011 se detectó lo que parecían torrentes estacionales de salmuera que fluían por las laderas marcianas, pero estudios posteriores han concluido que probablemente se trate simplemente de arena seca. Sin embargo, en julio de 2018 se ha revelado la probable presencia de un gran lago líquido bajo el hielo del polo sur de Marte. En resumen y aunque la química del suelo marciano no parece óptima para la vida, las apuestas aún están abiertas.

EUROPA

La más pequeña de las cuatro grandes lunas de Júpiter —ligeramente menor que la Luna terrestre—lleva décadas ocupando un puesto preferente en las cábalas sobre la existencia de vida en otros lugares del Sistema Solar. El principal motivo es el gran océano de agua líquida que se supone existe bajo su costra helada, una hipótesis que cuadra con las observaciones pero que aún no ha podido confirmarse. La masa de agua, que puede alcanzar una profundidad de 100 kilómetros bajo una superficie de hielo de entre 10 y 30 kilómetros, podría duplicar sobradamente el volumen de los océanos terrestres. El océano se mantendría líquido gracias al calor generado por la fricción mareal debida a la gravedad de Júpiter.
Hielo en la corteza de Europa, luna de Júpiter.
Un nuevo análisis reciente de los datos obtenidos por la sonda de la NASA Galileo en 1997 parece confirmar que el océano de Europa expulsa géiseres a través del hielo, lo que facilitaría el análisis de su composición sin necesidad de posar una sonda en la superficie. Al menos dos misiones sobrevolarán Europa en la próxima década, Europa Clipper de la NASA y Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE) de la ESA.

ENCÉLADO

Geiseres de vapor de agua en el polo sur de la luna de Saturno, Enceladus
El caso de Encélado es similar al de Europa. Sin embargo, en esta luna de Saturno (de solo 500 kilómetros de diámetro) la presencia de géiseres de vapor de agua fue confirmada en 2005 y 2008 por la sonda Cassini, que ha detectado también otros componentes como metano, nitrógeno, dióxido de carbono, amonio y moléculas orgánicas complejas, todos ellos compuestos de interés en biología. También son bastante sólidos los datos que apuntan a la presencia de un océano salado bajo su capa de hielo, que en principio se creía limitado al hemisferio sur, pero que ahora se cree que ocupa toda la extensión de la luna. Además de la propicia composición química del océano, los indicios que sugieren la existencia de actividad hidrotermal bajo la superficie han convertido a Encélado en un firme candidato para albergar vida.

TITÁN

La mayor de las lunas de Saturno es el único mundo del Sistema Solar exterior donde se ha posado un artefacto terrestre; fue la sonda Huygens de la ESA, en 2005. Durante 90 minutos, Huygens envió cientos de imágenes de la superficie de Titánpoblada por rocas de hielo.
El sol se refleja en los oceanos de hidrocarburos de Titán, luna de Saturno.
Titán hace honor a su nombre como la segunda mayor luna del Sistema Solar, un 50% más grande que el satélite terrestre y poseedora de dos singularidades exclusivas: es la única con una atmósfera densa y el único mundo conocido además de la Tierra con masas líquidas en su superficie. No son de agua, sino de metano, pero en estos lagos y mares podrían habitar microbios capaces de consumir hidrógeno en lugar de oxígeno y producir metano en lugar de dióxido de carbono. Además, el posible océano de agua líquida bajo la superficie de Titán podría también acoger formas de vida más similares a las terrestres o a las que podrían encontrarse en otras lunas como Europa o Encélado.

GANÍMEDES

Por su tamaño, Ganímedes tiene casi entidad de planeta: este satélite de Júpiter es el noveno objeto más grande del Sistema Solar, por detrás de Marte y por delante de Titán y Mercurio, además de ser la única luna con un campo magnético propio. En 2015 los datos del telescopio espacial Hubble sobre el movimiento de las auroras causadas por este campo magnético confirmaron la presencia de un océano salino de unos 100 kilómetros de espesor, escondido bajo 150 kilómetros de hielo.
Asi lucia Ganimedes la luna «casi planeta» de Jupiter en 1976 en su encuentro con la sonda Viking I
Actualmente se especula que podría ser el objeto del Sistema Solar con mayor cantidad de agua, tal vez hasta seis veces más que en la superficie terrestre, y que su interior podría formar un sándwich con varios pisos de hielo y agua líquida. La posibilidad de que la capa más interna de agua esté en contacto con el manto interior de roca sustenta la posibilidad de vida, ya que esta interfaz aporta elementos necesarios para la biología. Ganímedes será el principal objetivo de la misión JUICE de la ESA, cuyo lanzamiento está previsto para 2022.
Según los expertos, diseñar experimentos que puedan viajar a bordo de una sonda robótica para confirmar la presencia de vida en otros planetas o lunas no es tarea sencilla. Y a ello se une otro obstáculo que viene cobrando cada vez mayor protagonismo en los últimos años: la protección planetaria, una directriz que sigue lo establecido en el artículo IX del Tratado del Espacio Exterior de Naciones Unidas y que aconseja no enviar sondas a los enclaves extraterrestres con más probabilidad de albergar vida, por el riesgo de contaminarlos con microbios terrestres. Esto, sumado al alto coste de las posibles misiones, hace que aún esté lejana la posibilidad de comprobar la existencia de vida en estos cinco lugares del Sistema Solar.

600 AÑOS DE AVISTAMIENTOS ALIENIGENAS. LA HISTORIA DICE LA VERDAD.

A lo largo de toda la inmensa e inacabable historia del mundo «ellos» estuvieron presentes. En la edad de piedra, en el renacentismo, en el medioevo y en la actualidad pero de muchas otras formas.

Las obras del Greco y de Durero lo plasmaron en sus lienzos, el primer hombre lo pinto en las cavernas dando origen a su arte rupestre. La Biblia y otras escrituras los mencionan ó los sugieren. Porqué ocultarlos?.
La historia NUNCA miente, TODO sale a la luz.
Veamos a través de la historia los reportes de aquel entonces.

1271
Durante una ejecución programada en Tasunokuchi, Kamakura, Japón, apareció un OVNI y atemorizó a la población. Según los informes, “apareció en el cielo un objeto como la luna llena, brillante y brillante”. La víctima prevista que iba a ser decapitada, un conocido sacerdote llamado Nichiren, se salvó.
1290
La Crónica de William of Newburgh en Yorkshire, Inglaterra contiene esta descripción: “El abad y los monjes estaban en una comida, cuando un objeto plateado, redondo, brillante sobrevoló la abadía y causó el mayor terror”.
1431
Toda la población del pueblo de Angkor Wat desapareció misteriosamente. Grandes dirigibles fueron vistos en el área.
1453
Se vieron luces extrañas dando vueltas sobre Constantinopla la noche antes de que los turcos la conquistaran. Algunas de las luces volaron hacia arriba a alta velocidad y luego se dividieron en muchas luces más pequeñas.
7 de marzo de 1458
Cinco “estrellas” aparecieron sobre Japón. Rodearon la luna, cambiaron los colores tres veces y luego desaparecieron. Los ciudadanos de Kyoto, Japón, estaban tan angustiados por este evento que corrieron y se escondieron, esperando la llegada de desastres horribles.
1 de noviembre de 1461
El duque francés de Borgoña escribió en sus memorias que “un objeto apareció en el cielo sobre Francia la noche del 1 de noviembre de 1461. Era tan largo y ancho como una media luna, permaneció estacionario durante aproximadamente un cuarto de hora, claramente visible, entonces repentinamente É giró en espiral, se retorció y se volvió como un manantial y se elevó hacia el cielo “. 13


1468
Un objeto grande que hace un “sonido como una rueda” sale volando del Monte. Kyosuke Ninguno de los ciudadanos había visto algo así antes
.
1479
Se informa que un gran “cometa” sobrevoló Arabia. Se informa que el cometa tiene numerosas ventanas.
1492
Del registro personal de Cristóbal Colón, durante su famoso viaje, viene esta entrada:

Sábado 15 de septiembre de 1492“Y en esta noche, al comienzo de ella, vieron caer del cielo una maravillosa rama de fuego en el mar a una distancia de cuatro a cinco leguas de ellos”.



 7 de agosto de 1566

En Basil, Suiza, una gran cantidad de esferas negras volaban por todo el cielo. Parecían pelear entre ellos. Esta batalla fue presenciada por cientos, si no miles, de personas. Al describir esta actividad, un artículo periodístico escrito por Samuel Coccius dijo: “Muchos se volvieron ardientes y rojos, y terminaron consumiéndose y desapareciendo”.

Obra que representa la batalla alienígena en 1561

Grabado en madera que representa la batalla alienígena sobre Suiza en 1566
4 de abril de 1561
ás de doscientos cilindros, globos y “discos giratorios” voló sobre los cielos de Nuremberg, Alemania. La gente también reportó haber visto globos rojos, negros y anaranjados, así como también “esferas humeantes” saliendo de los cilindros en el cielo.
Grabado en madera de la batalla aérea alienígena en 1561
Grabado en madera de Hans Glaser en 1566 de batalla aérea alienígena en Nuremberg, Alemania en 1561
Agosto de 1666
Una bola de luz fue vista por los ciudadanos de Robozero, Rusia, en medio de un día sin nubes. La pelota era más brillante que el sol.
9 de julio de 1686
Una pelota grande vuela sobre el cielo en Leipzig, Alemania y salen dos bolas más pequeñas y brillantes.
9 de diciembre de 1731
En Sheffield, Inglaterra, Thomas Short describió lo siguiente: “Una nube roja oscura, debajo de la cual había un cuerpo luminoso que emitía intensos rayos de luz. Los rayos de luz se movían lentamente por un rato, luego se detenían. De repente, se puso tan caliente que pude quítate la camisa a pesar de que estaba fuera de casa “. Nota: este evento ocurrió a mediados de diciembre.
Un objeto similar apareció el mismo día en Rumania. Los viejos manuscritos lo describieron así: “Apareció en Occidente, un gran signo en el cielo, rojo sangre y muy grande. Se mantuvo en su lugar durante dos horas, se separó en dos partes que luego se unieron, y el objeto desapareció hacia el oeste
2 de enero de 1749
Tres globos “como la luna” aparecieron sobre Japón. La gente estaba tan asustada que estallaron disturbios. Para tratar de calmar las cosas, el gobierno ordenó a todos los disturbios “a causa de los globos” para ser ejecutados. Más tarde aparecieron “tres lunas”. Días después de eso, “dos soles” aparecieron.
1766
En Suecia, tres objetos “como la luna” aparecieron en el cielo y se mantuvieron durante cuatro días, luego desaparecieron para no ser vistos nunca más.


Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar