Folding@home, de buscar vida extraterrestre a luchar contra el coronavirus

Para ello, desde Folding@home van a poner a disposición de todos los que quieran prestar la potencia de computación de su equipo cuando no lo estén utilizando una herramienta que descargar e instalar para poner su ordenador al servicio de los equipos que están investigando para acabar con el COVID-19. Los que quieran colaborar no tienen que ser expertos para ello. Solo tienen que descargar e instalar el programa cliente para participar en el proyecto (claro está, tiene que estar conectado a Internet), y el programa de investigación desarrollado para este fin se encargará de todo lo demás.

Este programa de Folding@home, que puede descargarse en esta dirección y tiene clientes para Windows, MacOS y Linux; necesita una sencilla configuración para que se pueda utilizar para la lucha contra el coronavirus. Tras instalarlo, entre las opciones de configuración que aparecen, hay que elegir la denominada «Any disease» (cualquier enfermedad) en las opciones de los proyectos a los que se desea contribuir con el equipo en el que se instala.

La lucha contra el coronavirus se ha añadido, por tanto, a los distintos proyectos de computación distribuida en los que participaba Folding@home. Entre ellos los hay que se dedican a la investigación sobre diversos virus, así como a la de vacunas y curas para ellos.

Google

Estas tareas necesitan ingentes cantidades de potencia de computación, pero en lugar de fiarlo todo a un único supercomputador, lo que hacen desde Folding@home es dividir las tareas a realizar para facilitar los avances en estos proyectos en partes más asumibles y pequeñas, y después las envía a los ordenadores de los voluntarios que hayan decidido participar en el proyecto cuando no los estén utilizando.

El programa Folding@home procesa entonces los datos que se han enviado a ese ordenador en cuestión, y cuando termina, los envía a su origen para recibir más. Según apuntan desde el propio proyecto, los datos «se diseminan de manera abierta como parte de una colaboración científica entre diversos laboratorios de todo el mundo, proporcionando a los investigadores nuevas herramientas que pueden desbloquear nuevas oportunidades para desarrollar nuevos medicamentos que salven vidas«.

Autor: Eduardo Ink

Psicologo,investigador,64 años, vive actualmente en el Perú. Editor de varias publicaciones en internet, entre ellas Astrans con 16 años ininterrumpidos. Activo en todas las redes sociales. La verdad no resiste la oscuridad.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar