EL UNIVERSO NO ES INFINITO: LA TEORIA FINAL DE STEPHEN HAWKING

No nos queda mas que ponernos de pie, ante la figura del mas grande astrofisico de todos los tiempos. Descanse en paz,Stephen Hawking

La última teoría sobre el origen del universo de Stephen Hawking, desarrollada en colaboración con el profesor Thomas Hertog, de la universidad KU Leuven, ha sido publicada esta semana por el Journal of High-Energy Physics. La teoría, que fue aceptada para su publicación antes de la muerte del físico británico el pasado 14 de marzo, predice que el universo es finito y más simple de lo que establecen los actuales estudios sobre el Big Bang, según una nota difundida por el European Research Council (ERC), que apoya el trabajo de Hertog. La investigación fue anunciada en julio del pasado año en una conferencia celebrada en Cambridge con motivo del 75 cumpleaños de Hawking. 


Las modernas teorías sitúan la creación del universo en una breve explosión, durante una mínima fracción de segundo después del Big Bang, cuando el cosmos se expandió rápidamente. Se cree que, una vez producida la inflación, hay regiones que nunca han dejado de crecer y que, debido a los efectos cuánticos, este fenómeno es eterno. De acuerdo a esta tesis, según la nota de el ERC, la parte observable de nuestro universo es una mínima porción donde el proceso ha terminado y se han formado estrellas y galaxias.

«La teoría habitual de inflación eterna predice que nuestro universo es como un infinito fractal [objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas] con un mosaico de diferentes pequeños universos separados por océanos que crecen», afirmó Hawking en una entrevista el pasado otoño. «Las leyes de la física y la química pueden ser diferentes entre un universo y otro que, juntos, forman un multiverso. Pero nunca he sido un defensor del multiverso. Si la escala de los diferentes universos en el multiverso es grande o infinita, no se puede probar», añadió.
En la investigación recién publicada, Hawking y Hertog afirman que esta teoría de la expansión infinita es errónea. “El problema habitual con esta teoría es que asume la existencia de un universo de fondo que evoluciona de acuerdo a la teoría general de la relatividad de Einstein y trata los efectos cuánticos como pequeñas fluctuaciones a su alrededor. Sin embargo, la dinámica de la expansión eterna barre la separación entre la física cuántica y la clasica», afirma Hertog en la nota difundida por el ERC. “Predecimos que nuestro universo, a gran escala, es razonablemente liso y globalmente finito. Así que no es una estructura fractal», afirma Hawking en la investigación publicada.
Hertog y Hawking utilizaron su nueva teoría para derivar predicciones más fiables sobre la estructura global del unvierso. Sus resultados, si se confirman con nuevos trabajos, tendrán implicaciones para el paradigma del multiverso. «Nuestros hallazgos implican una significativa reducción del multiverso a una categoría mucho más pequeña de posibles universos», defiende la última teoría de Hawking.
Hertog planea estudiar esta teoría a pequeñas escalas que se hallen al alcance de la capacidad de nuestros telescopios espaciales. Cree que las ondas gravitacionales primordiales son las más prometedoras vías de probar el modelo. La expansión del universo desde su origen significa que esas ondas gravitacionales tendrían una muy larga longitud de onda, fuera del alcance de nuestros actuales detectores LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory). Pero podrían ser detectadas por el previsto observatorio espacial europeo de ondas gravitacionales (LISA) o por futuros experimentos de mediciones del fondo de microondas cósmico. En 2014, Hertog fue becado con dos millones de euros por el ERC por sus cinco años de trabajo sobre Cosmología Holográfica Cuántica.

OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO EN RHEA,LUNA DE SATURNO

Esta es una noticia de hace al menos un par de días, pero he estado tan ocupado que se me olvidó subirla a eliax, pero su importancia es tal que prefiero poner la noticia tarde a dejarla pasar, en particular para aquellos que aun no hayan escuchado de ella en los medios.

La sonda espacial Cassini detectó en Marzo del año pasado (aunque solo recientemente se hicieron los estudios y publicaciones correspondientes) oxígeno y dióxido de carbono directamente al pasar a apenas 97Km sobre la superficie de la luna Rhea de Saturno.

Esta es la primera vez en nuestra historia que detectamos oxígeno directamente sobre la superficie de otro mundo fuera de la Tierra, aunque ya hemos detectado oxígeno anteriormente, incluso fuera del Sistema Solar, pero solo por medios indirectos.


Rhea es la segunda luna de Saturno, junto a Titán, capaz de poder sostenerse a su atmósfera (es decir, sin que esta escape al espacio), debido a que es la segunda luna mas masiva del sistema de 62 lunas de Saturno.

Es importante notar que aunque también se encontró dióxido de carbono, que eso no significa que haya muchas posibilidades de vida en Rhea (algunos medios ya están reportándolo de esa manera), ya que la luna está compuesta enteramente de hielo, aunque ciertamente debemos investigar más por si nos llevamos la sorpresa de la vida…



Sin embargo, lo importante de esta noticia es que una vez más la evidencia nos dice directo a la cara que varios de los elementos esenciales de la vida (al menos como la conocemos acá en la Tierra) son bastante comunes en todo el Universo, lo que nos acerca un poco más al día en que detectemos vida en algún cuerpo dentro o fuera de nuestro Sistema Solar…

Nota: Los niveles de Oxígeno y Dióxido de Carbono, aunque presentes, son insignificantes comparados con los niveles terrestres, por lo que no piensen que podrán a ir a visitar esa luna algún día y simplemente respirar el aire presente… 

Fuente de la noticia

autor: josé elías

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar